FFyH, SecyT- UNC UNA EXPERIENCIA EXTENSIONISTA EN LA FORMACIÓN DE GRADO
LOS EFECTOS DEL COVID 19 EN TIEMPOS DE TRANSICIÓN
DOI :
https://doi.org/10.69843/rir.v18i1.76962Mots-clés :
Planeamiento de la Educación. Extensión Universitaria. Pandemia. Post Pandemia.Résumé
En este artículo analizaremos las tensiones y efectos producidos por la irrupción de la pandemia del Covid19 en las prácticas de enseñanza de la cátedra “Planeamiento de la Educación” en el ámbito de la formación de grado y, particularmente, los desafíos que planteó la contingencia para la experiencia de curricularización de la extensión universitaria que sostiene la propuesta pedagógica de la asignatura.
En primer lugar, luego de una breve introducción, analizaremos las tensiones en educación superior que surgieron en la situación de pandemia y los desafíos para la concepción misma del planeamiento educativo y la curricularización de la función extensionista.
En segundo lugar, expondremos fundamentos y concepciones en los que se sostiene la curricularización de la extensión en la cátedra de Planeamiento de la Educación de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Se trata de una propuesta que procura trascender una concepción parcial y acotada de la extensión universitaria como función particular de la universidad, para pensarla como proceso político-social.
En tercer lugar, presentaremos las redefiniciones operadas que fueron claves para sostener la propuesta de enseñanza en el contexto pandemia y estuvieron orientadas por el carácter extensionista del ejercicio propuesto a los estudiantes.
En cuarto lugar, analizaremos la evolución de la propuesta de curricularización de la función extensionista en la cátedra. El análisis se realizará a partir de datos cuantitativos sobre la evolución de la matrícula desde el año 2014 (año en que se incluyó la perspectiva extensionista a la propuesta curricular de la asignatura) hasta el año 2021.
Al final, expresaremos nuestras conclusiones sobre lo expuesto previamente, destacando aquellas cuestiones (o aprendizajes) que creemos nos orientarán en las siguientes etapas post pandémicas.
Palabras clave: Planeamiento de la Educación. Extensión Universitaria. Pandemia. Post Pandemia.
Téléchargements
Références
AGUERRONDO, I. El planeamiento educacional como instrumento de cambio. Buenos Aires: Ed. Troquel, 1997.
ANDRETICH, G. El planeamiento educativo como herramienta de democratización: una mirada desde lo epistemológico. Ciencia, Docencia y Tecnología, Concepción del Uruguay, v. XIX, n. 37, p. 109-135, nov. 2008. Universidad Nacional de Entre Ríos.
ASTUR, A.; FLORES, E.; ISASMENDI, G.; JAKUBOWICZ, F.; LARREA, M.; LEPORE, E.; MEREGA, M.; PAZOS, N.; PUPPO, C. Políticas de Educación Superior en la pandemia: repertorios para la contingencia. Integración y Conocimiento, Córdoba, v. 9, n. 2, p. 131-147, 2020. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/29556 Acceso en: 12 ago. 2021.
ÁVILA, S. Extensión y Educación Popular. Compendio bibliográfico. Asignatura Extensión Universitaria. Secretaría de Extensión Universitaria, UNC, 2014. Disponible en: http://www.unc.edu.ar/extension/fortalecimiento/formacion/asignatura-de-extensionuniversitaria/compendio-bibliografico.pdf Acceso en: 01 ago. 2016.
CEDEÑO FERRÍN, J. Tendencias del proceso de gestión de la Extensión Universitaria y su impacto cultural. Humanidades Médicas, v. 12, n. 3, p. 499-514, 2012. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300009&lng=es&tlng=es Acceso en: 09 ago. 2019.
FOSTER, R. La artesanía de la sospecha: el ensayo en las ciencias sociales. Sociedad, Buenos Aires, n. 23, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2004. Disponible en: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/5-Forster-escritura-y-ciencias-sociales.pdf Acceso en: 25 ago. 2021.
GEZMET, S. Curricularización de la extensión universitaria. Algunas consideraciones. Revista e+e, Córdoba, v. 5, n. 5, abr. 2018. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/index Acceso en: 12 ago. 2019.
MACCHIAROLA, V. Planificación social y coronavirus. Diario El Megáfono, 2020. Disponible en: https://elmegafono.net/9170/2020/04/17/ Acceso en: 12 oct. 2020.
MATUS, C. Política, Planificación y Gobierno. Venezuela: Fundación ALTADIR. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, 1987.
REMEDI, E. La intervención educativa. Conferencia magistral. Reunión Nacional de Coordinadores de la Licenciatura en Intervención Educativa, Universidad Pedagógica Nacional, México, D.F., 2004.
SUASNÁBAR, C. Un mapa de la universidad latinoamericana hoy. A dos años de la CRES 2018 y frente a los desafíos de la pandemia. PIRU. IEC CONADU, 2020. Disponible en: https://www.priu.com.ar/mapa-universidad-latinoamericana Acceso en: 12 ago. 2020.
REBÓN, J. La no linealidad del cambio social. En: El futuro después del COVID-19. Argentina Unida. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19.pdf. Acceso en: 2 ago. 2021
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Os artigos encaminhados para publição na revista ITINERARIUS REFLECTIONIS deverão ser originais e não publicados ou propostos para tal fim em outra revista. Aceitam-se artigos escritos em Português, Espanhol e Inglês. A revista ITINERARIUS REFLECTIONIS se reserva o direito de efetuar, nos originais, alterações de ordem normativa, ortográfica e gramatical, com vistas a manter o padrão culto da língua, respeitando, porém, o estilo dos autores. As provas finais não serão enviadas aos autores. Texto sobre Copyright do conteúdo da Revista.